Monday, April 24, 2006

El territorio es siempre un retrato físico de la cultura que lo ha modelado

La disolución del Ayuntamiento de Marbella ha situado al urbanismo en el centro del debate político, y las primeras señales de debilitamiento del mercado inmobiliario colocan la construcción en el eje de la discusión sobre el modelo económico y territorial de un país que parece abocado a elegir entre la prosperidad y el paisaje.
Marbella ha sido sometida a un exorcismo. Con la disolución del Ayuntamiento y la prisión de sus responsables, la España política y judicial ha querido conjurar los demonios demasiado familiares de la especulación y la corrupción, expulsando los espíritus malignos del cuerpo sano de una joven democracia. Sin embargo, Marbella es más bien el caso extremo de una enfermedad común: si la patología penal alcanza allí su manifestación más grosera, los síntomas se detectan por doquier. Tanto las costas como la periferia de las ciudades, y aun las zonas rurales hasta ahora intactas, están sufriendo una mutación histórica impulsada por el auge económico y las nuevas demandas ciudadanas. Desde el dolor que causa contemplar la acelerada desaparición de los paisajes naturales, solemos describir este proceso de colonización con términos como infección o metástasis; pero este crecimiento impetuoso puede entenderse también como producto de la vitalidad y el dinamismo de una sociedad próspera y hedonista, que multiplica sus exigencias con impaciencia abrupta. El territorio es siempre un retrato físico de la cultura que lo ha modelado y, nos guste o no, los nuevos paisajes españoles reflejan con exactitud lo que hoy somos: acomodados, vulgares y satisfechos.
El avance imparable del asfalto, lo mismo que la burbuja inmobiliaria, no es producto sólo de la corrupción o la codicia; proviene de una demanda social de primeras o segundas residencias que los bajos tipos de interés y las interminables hipotecas han hecho caudalosamente asequibles y que la unánime motorización y las nuevas infraestructuras de transporte han hecho razonablemente accesibles. En la década de los noventa, el suelo urbanizado en España aumentó un 25% (un porcentaje que se eleva al 50% en Madrid o en la costa valenciana-murciana), y esa extensión del cemento y el ladrillo suscita en todas partes la misma reacción contradictoria: desánimo ante la destrucción del medio natural y animosa adquisición de apartamentos próximos al mar o de viviendas en promociones de baja densidad en las periferias urbanas. El urbanista Ramón López de Lucio se tomó recientemente la molestia de documentar los nuevos paisajes residenciales en las proximidades de Madrid y el resultado fue tan desmoralizador como estimulante; por un lado, la baja intensidad del ambiente urbano desplaza toda la actividad a grandes centros comerciales que sirven para financiar los costes de urbanización, aunque privatizando el dominio colectivo y abandonando al vandalismo el espacio público residual; por otro, los convencionales desarrollos de adosados o bloques de baja altura que forman la mayor parte de los nuevos conjuntos son uniformemente espaciosos y funcionales en su configuración y de razonable calidad material en su ejecución: homogéneos en su trivialidad exánime y ensimismada, pero a la vez sólidos, bien equipados y luminosos.
Los que escribimos en los periódicos somos por lo general demasiado viejos y elitistas como para entender que la anomia indiferente de estos nuevos paisajes urbanos no los hace menos deseables, que su abismal mediocridad visual no les resta valor inmobiliario, y que su desmayada actividad colectiva no es tan importante para el que allí compra como la calidad de las carpinterías o los alicatados de los pisos. La vida de barrio ha sido reemplazada por la vida de urbanización -una forma de ocupación del espacio y el tiempo que se produce también en las nuevas promociones de la costa-, y estos modos inéditos de relación y consumo son para muchos un aliciente añadido: si no hay vida en la calle, la habrá en el centro comercial, en torno a la piscina comunitaria o en la barbacoa del jardín.
Millones de españoles han votado con los pies (o con las llantas) y con las hipotecas por la desteñida suburbanidad de las periferias y por la masiva colonización vacacional del litoral, expresiones ambas de la prosperidad económica, pero también de una democracia política que otorga la capacidad reguladora a unos municipios inermes ante las fuerzas colosales que conforman el territorio. Por más que habitualmente rapaces y ocasionalmente corruptas, esas fuerzas se alimentan de la libertad de elegir de los compradores inmobiliarios y los paisajes que han configurado retratan fielmente la sociedad española de la democracia. Son, además, electoralmente demoledoras, como ha podido comprobarse en el caso caricaturesco de la Costa del Sol, pero como pudo también constatarse cuando el "nuevo laborismo" británico se vio obligado a archivar el Urban White Paper elaborado por lord Rogers que recomendaba abstenerse de construir en las zonas vírgenes (los greenfields), por entender que enajenaría a esas clases medias emergentes del chalet y el 4x4 que forman el soporte demográfico y electoral de cualquier centro político europeo.
En una reciente exposición en el madrileño Círculo de Bellas Artes, el arquitecto César Portela mostraba sus intervenciones en dos paisajes gallegos de singular belleza y emoción, la carballeira de Lalín y las islas de San Simón y San Antonio, en la ría de Vigo, dos lugares intactos que la bulimia turística y vacacional no ha devorado todavía con su maquinaria inapelable, y la coincidencia con la crisis marbellí animaba a preguntarse por el contraste que brindan entre lo que hemos sido y lo que somos. La carballeira, una estancia en el bosque presidida por una monumental mesa de granito donde centenar y medio de vecinos encuentran acomodo en las celebraciones comunales, es un espacio de arcaica poesía que evoca la fiesta popular y el misterio sagrado, pero a la vez recuerda el tiempo detenido de la aldea y el control asfixiante de la superstición y el hábito; las islas de la ría, emplazamiento de un antiguo lazareto y prisión, deslumbran por su naturaleza melancólica y el esplendor romántico de sus construcciones esenciales, pero también en ese mundo perdido de sillares y líquenes que el arquitecto apenas roza con acentos de vidrio late un pasado ominoso de enfermedad, castigo y aislamiento. En contraste con los paisajes triviales y ostentóreos de Marbella, con su fauna rosa de colágeno y joyón, la belleza dolorosa de los paisajes desvanecidos nos atrae con la fuerza magnética del abismo del tiempo. Sin embargo, si miramos de frente sin el velo húmedo de la emoción estética, sabremos reconocer que los nuevos paisajes de la prosperidad narcisista nos retratan mejor que esas huellas exactas del pasado, conservadas como un insecto en el azar del ámbar. Hipócrita lector, Marbella somos todos.
LUIS FERNÁNDEZ-GALIANO BABELIA - 22-04-2006
Leer el artículo completo fuente www.elpais.esExtraido de: Todo Arquitectura

Impiden roben un puente de acero

Fuente: Periódico Listín Diario, sección La República, domingo 23 de abril del 2006, páginas 1-A y 4-A.
GREGORIO HERNÁNDEZ
YAMASÁ.- Un grupo de residentes de siete comunidades de aquí se armaron de machetes para impedir que un grupo de individuos desmantelara el puente de acero sobre el río San Bartola, en La Piña.El grupo que iba a desmantelar el puente se identificó como empleados del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y alegaron que necesitaban la estructura del puente para llevarla a otro lugar. Los lugareños rodearon al grupo y los amenazaron con machetes si osaban tocar la estructura.
En el momento, aunque se está en la efervescencia de la campaña política, se olvidaron las banderías y se unieron los dirigentes de todos los partidos de oposición y el Gobierno para impedir el desmantelamiento del puente.En la protesta participaron los dirigentes del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), de los opositores partidos Reformista Social Cristiano (PRSC) y Revolucionario Dominicano, así como asociaciones de agricultores, educadores y juntas de vecinos.
Los residentes alegaron que el puente es fundamental para mantener el tránsito entre las comunidades de Sabana Maya, La Piña, kilómetro 35, Los Jovillos, Batey La Ceja, La Lomita, Batey El Caño y El Vigía, entre otros.
El dirigente local del PLD, Saúl Hernández, acusó a funcionarios del CEA de dirigir una banda que está haciéndole daño al Gobierno con estas acciones. En la comunidad corrió el rumor que el puente sería desmantelado para venderlo.

Las siete maravillas del mundo en peligro de desaparecer

El turismo excesivo, el poco respeto por los monumentos y el cambio climático son algunas de las causas que pueden provocar que en un futuro, las siete maravillas del mundo desaparezcan. Esto fue asegurado por el semanario norteamericano Newsweek.Los sitios considerados las siete maravillas del mundo son: la ciudadela incaica de Machu Picchu, Venecia, los templos de Luxor, Babilonia, el Triángulo de Coral, las islas Maldivas y la Gran Muralla China.Los principales problemas que aquejan a estos lugares son:Machu Picchu: el más de medio millón de personas que la visitan anualmente y el gran desarrollo que se ha dado en sus alrededores, que pueden agravar un problema de movimientos de tierra que podrían desplazar las ruinas incas.Venecia: se hunde un centímetro por siglo, provocado por varios factores, como las olas que producen los cargueros y cruceros que navegan cerca y el agua que bombean del subsuelo las industrias locales.La Gran Muralla China: es visitada por miles de personas, es recorrida incluso en karts. Hay erosión del terreno y hay mucho comercio en el lugar, destacando la burda existencia de un puesto de venta de bebidas en uno de sus torreones.Los templos de Luxor: los visitantes suelen hurtar trozos arrancados a mano de los templos y hay una erosión creciente que provoca la acumulación de sal que genera el rió Nilo en sus márgenes, a raíz de la construcción de la presa de Asuán.Babilonia, en Irak. Ha sufrido destrucciones y daños diversos, además de las trincheras que soldados norteamericanos han construido en el lugar.El Triángulo de Coral, al este de Indonesia, está amenazado por el exceso de pesca y los métodos utilizados en la zona, incluyendo el uso de explosivos.Las Islas Maldivas tienen peligro por el aumento de los niveles del mar causados por el cambio climático.Todo esto nos hace pensar que las maravillas del mundo son perecederas, y que de no hacer algo pronto, podemos dejar de disfrutarlas en un corto o mediano plazo.Fuente: Boletín GC.

Sunday, April 23, 2006

Las siete maravillas del mundo en peligro de desaparecer

El turismo excesivo, el poco respeto por los monumentos y el cambio climático son algunas de las causas que pueden provocar que en un futuro, las siete maravillas del mundo desaparezcan. Esto fue asegurado por el semanario norteamericano Newsweek.Los sitios considerados las siete maravillas del mundo son: la ciudadela incaica de Machu Picchu, Venecia, los templos de Luxor, Babilonia, el Triángulo de Coral, las islas Maldivas y la Gran Muralla China.Los principales problemas que aquejan a estos lugares son:Machu Picchu: el más de medio millón de personas que la visitan anualmente y el gran desarrollo que se ha dado en sus alrededores, que pueden agravar un problema de movimientos de tierra que podrían desplazar las ruinas incas.Venecia: se hunde un centímetro por siglo, provocado por varios factores, como las olas que producen los cargueros y cruceros que navegan cerca y el agua que bombean del subsuelo las industrias locales.La Gran Muralla China: es visitada por miles de personas, es recorrida incluso en karts. Hay erosión del terreno y hay mucho comercio en el lugar, destacando la burda existencia de un puesto de venta de bebidas en uno de sus torreones.Los templos de Luxor: los visitantes suelen hurtar trozos arrancados a mano de los templos y hay una erosión creciente que provoca la acumulación de sal que genera el rió Nilo en sus márgenes, a raíz de la construcción de la presa de Asuán.Babilonia, en Irak. Ha sufrido destrucciones y daños diversos, además de las trincheras que soldados norteamericanos han construido en el lugar.El Triángulo de Coral, al este de Indonesia, está amenazado por el exceso de pesca y los métodos utilizados en la zona, incluyendo el uso de explosivos. (image placeholder)Las Islas Maldivas tienen peligro por el aumento de los niveles del mar causados por el cambio climático.Todo esto nos hace pensar que las maravillas del mundo son perecederas, y que de no hacer algo pronto, podemos dejar de disfrutarlas en un corto o mediano plazo.Fuente: Boletín GC.

Thursday, April 20, 2006

¿Quién muere?

¿Quién muere?
 
Por Pablo Neruda
 
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce.
 
Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú. Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las íes a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.
 
Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
 
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo.
 
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
 
Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.
 
Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no pregunta de un asunto que desconoce o no responde cuando le indagan sobre algo que sabe.
 
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.
 
Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.
 
Pablo Neruda
Chileno

Saturday, April 15, 2006

«La arquitectura es fácil, sólo hay que saber lo que otros desean»

Mendes da Rocha, ganador del Premio Pritzker de arquitectura, afirmaque el desafío contemporáneo es organizar la habitabilidad humana delplaneta «Lo bueno sería contar con pocos recursos y una gran visión delos ideales», diceV. GOYZUETA/SAO PAULO (BRASIL)PASIÓN POR EL TRABAJO. EL ARQUITECTO Paulo Mendes da RochaOrigen: El artista nace en Vitoria, Brasil, en 1928.Trayectoria: Comenzó su carrera en los años 50 y era parte delmovimiento que entonces se consideraba el vanguardismo en Sao Paulo.Obra: El sentido de responsabilidad hacia los residentes de losedificios ha dominado su técnica creativa.Con el galardón más importante de la arquitectura, el brasileño PauloMendes da Rocha, de 78 años, no pretende jubilarse ni acomodarse. Ensu amplio y desordenado estudio se ve trabajo por todos lados.«Niemeyer (el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer) todavía trabaja ytiene 20 años más que yo. Es parte de la vida, vivir es trabajar y yono siento que trabajo», bromea. Su pensamiento es poético como su obray preocupado con cuestiones sociales, con una ciudad que abrace atodos y no mande a los pobres a vivir en la calle o en la periferia.¿Cómo recibió la noticia del Premio Pritzker?Esa decisión refleja una mirada sobre América Latina y particularmentesobre Brasil. Me siento como si tuviese el derecho de decir que sonlos arquitectos brasileños los que están siendo distinguidos. En elfondo no lo veo como si la distinción fuese para uno u otro, sinosobre cuáles son las cuestiones fundamentales de esa forma deconocimiento para resolver las cuestiones del mundo, principalmente laciudad contemporánea.¿Y cuál es esa reflexión del lenguaje arquitectónico?Hoy más que nunca estamos construyendo, edificando una consciencia (image placeholder)mundial sobre la naturaleza. Lo que se llama 'cultura popular mueve elmundo. Hoy se establece una nueva cultura popular sobre el concepto denaturaleza y eso cambiará la posición de la arquitectura que será laarquitectura de la propia geografía, la arquitectura del hábitathumano.Usted es el segundo brasileño que recibe el premio. ¿Cómo ve eltrabajo de Niemeyer, su predecesor ?Toda la generación de arquitectos de la segunda mitad del siglo XX enadelante, tenemos a través de la obra de Niemeyer una reflexiónindispensable. Oí testimonios en todo el mundo sobre la capacidad quetiene la obra de Oscar de provocar profundas y reales emociones yreflexiones sobre la arquitectura, desde el punto de vista delconocimiento universal.¿Qué es lo bello en la arquitectura?Lo bello es bello porque es nuevo y en lo nuevo debe haber unamonumental antigüedad y sabiduría. Pero la arquitectura no tiene queser bella, tiene que ser oportuna, basarse en el deseo humano y tratarde encantar a los otros.¿Cómo nació su vocación por la arquitectura?No tengo ninguna vocación, no lo siento así. Por formación soyafortunado, porque mis dos abuelos eran de cierta manera ingenieros.La ingeniería me hizo ver la fuerza de la transformación del ingeniohumano. Nací en una ciudad portuaria, quien ve en un puerto al quellega un navío de Grecia o de Polonia una especie de rascacielos quellega a la ciudad, se acostumbra a confiar en la posibilidad deconstruir lo que imagina.¿Cuál es el secreto para crear obras monumentales a pesar de las limitaciones?Son poquísimos recursos y no se necesita más. Siete notas musicalespara todas las sinfonías. El arquitecto tiene que conocer los recursosde construcción como un poeta trabaja con las palabras. Para laarquitectura de hoy no hacen falta infinitos recursos. Lo bueno seríacontar con pocos recursos y una gran visión sobre los deseos e idealeshumanos.¿Y hay algún ejemplo en la arquitectura que atienda esa preocupación social? (image placeholder)El edificio Copan (uno de los iconos de Niemeyer en São Paulo) es unejemplo. Es el supremo ejemplo de habitación contemporánea en la ideade una ciudad para todos. Hay pisos de 40 metros cuadrados, 90 metroscuadrados. No hay diferencia entre pobres y ricos.En su concepción, ¿cómo debe ser el espacio público y cuál es laciudad que mejor ha sabido implantarlo?Venecia y toda Holanda. Son lugares que no existían, todo fuefabricado. Era imposible hacer una ciudad en Venecia, por la cantidadde barro, pero existió un deseo y se hizo. Es un trabajo de ingenieríamaravilloso. Eso es arquitectura, ésa es la arquitectura que nosinteresa. Por necesidades y deseos humanos. Se emprenden obras nuncavistas antes para hacer de toda esa región un territorio posible.Holanda es un territorio imposible, con obras extraordinarias y undeseo, que en el fondo es lo que mueve la arquitectura. La mecánica delos fluidos, la mecánica de las aguas, de las máquinas. Elaparecimiento más notable en todo esto es la ingeniosidad maquinistadel hombre. Saber convertir la naturaleza en una máquina, en unaingeniosidad para disfrutar.Ciudades del pasado¿Y hay alguna ciudad contemporánea que admire?¿Usted conoce alguna? De hecho no hay ninguna. Lo que hay es un deseoy una experiencia de todos nosotros en esa dirección.¿Cuál es el desafío entonces de la arquitectura contemporánea?Organizar la habitabilidad humana del planeta, no hacer monumentos. Laciudad del pasado se hacía con monumentos, palacios. Hoy toda laciudad es monumental, la idea de ciudad es monumental.Usted está realizando un proyecto en la Universidad de Vigo ¿Cómo estásiendo esta experiencia?El trabajo en Vigo se refiere mucho a esa transformación denaturaleza, geomorfología, topografía. Hay una gran dificultad deinstalación de las construcciones en un terreno de topografía muyenérgica. Es para expandir la universidad, que es una necesidad frenteal mundo actual. Estamos haciendo todo con tecnología, sabiduría y (image placeholder)ciencia de Vigo, lo que es indispensable.¿Cuál es la que considera su mejor obra?Es imposible decir. Ese trabajo no existe aún. Si lo tuviese no haríael próximo.
Emilio José Brea GarcíaFuente: Periferia-I

El 'Nobel' de Arquitectura proyecta 60 viviendas protegidas en Vallecas

El 'Nobel' de Arquitectura proyecta 60 viviendas protegidas en VallecasLa EMVS contrató a Paulo Mendes da Rocha para construir pisos sociales en el Ensanche vallecano Nunca la política de contratar a los mejores arquitectos del mundo para levantar vivienda social le había salido tan rentable al Ayuntamiento de Madrid. El antiguo concejal Sigfrido Herráez recordada los problemas y dificultades que su equipo tenía para convencer a estos prestigiosos profesionales y traerlos a la capital para construir pisos protegidos. David Chipperfield y Ricardo Legorreta fueron los pioneros. Ahora, como recuerda Juan José de Gracia, consejero delegado de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS), «hay colas para proyectar este tipo de inmuebles en la capital». El éxito de esta política lo refrenda el hecho de que los dos últimos premios Pritzker de Arquitectura estén trabajando para el Consistorio. Si el año pasado le tocó el turno a Thom Mayne, que junto a Begoña Díaz-Urgorri levanta 156 viviendas sociales en el Ensanche de Carabanchel, ahora le ha llegado la hora a Paulo Mendes da Rocha. El arquitecto brasileño fue elegido esta semana mejor profesional del año por la Fundación Hyatt gracias a su «profundo conocimiento en materia de espacio y escala». En la capital, Paulo Mendes proyecta para la EMVS 60 viviendas sociales en el PAU de Vallecas. Se trata de una promoción que está en fase de ejecución, que forma parte de la XIV convocatoria del Plan Primera Vivienda. Los trabajos de construcción de la obra comenzaron en junio de 2005 y está previsto que terminen a principios del próximo año, momento en el que se entregarán las viviendas. En el proyecto y dirección de obra de este edificio trabaja también el estudio de arquitectura de Paloma Gómez Marín. Situado en el número 24 de la calle Cabeza Mesada, el inmueble quedará configurado como una moderna corrala con forma de «L» donde el vidrio cobra especial protagonismo. Se combinan las galerías abiertas de acceso a las viviendas y patios de luz que surgen de un núcleo central hacia las dos alas de pisos que se construyen a los lados. Recibir la luz naturalMendes da Rocha ha previsto que las fachadas principales de las viviendas estén orientadas hacia la calle para que los salones reciban la luz natural. Frente a estos se dispondrán las cocinas abiertas con huecos acristalados hacia las galerías de la fachada interior. Las casas están concebidas como un gran espacio abierto donde la cocina y los salones están conectados. El diseño del edificio alterna las viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios en pisos de entre 65 y 90 metros cuadrados. La fachada posterior del inmueble se caracteriza por tener una estructura abierta formada por lamas y parasoles hacia donde están orientadas las cocinas y los tendederos.El arquitecto brasileño nació hace 78 años en Vitória, capital del Estado de Espíritu Santo. Su obra está caracterizada por las formas horizontales y compactas. En nuestro país, además, también trabaja en el diseño de la nueva Ciudad Tecnológica que se levantará en la Universidad de Vigo. (Fuente: ABC)